Jorge Palma Osses, académico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), compartió su experiencia en la organización de prácticas educativas exitosas en espacios no convencionales.
* Jorge, cuéntanos en qué consiste este proyecto y cómo se ha llevado a cabo.
En el marco del rediseño curricular del año 2019, y atendiendo a diversas oportunidades de mejora en nuestras rutas formativas, el departamento decide implementar una asignatura llamada “Práctica V: espacios educativos no convencionales”. Buscando despertar nuevas vocaciones profesionales en nuestras/os docentes en formación, y respondiendo al diagnóstico de escuela en crisis que ha movilizado incontables análisis, discursos, reminiscencias históricas, investigaciones y diseño e implementación de políticas públicas en la región, es que decidimos comenzar a vincularnos profesionalmente con otros espacios educativos que permitan exceder la comprensión del aprendizaje como un fenómeno que se produce exclusivamente en el aula.
Hoy, la experiencia es significativa y goza de mucha legitimidad entre nuestros estudiantes. La apertura del proceso de formación docente a diversos espacios patrimoniales, de difusión cultural, sitios de memoria histórica, aulas hospitalarias y organizaciones corporativas sin fines de lucro ha permitido al estudiante de Educación Básica amplificar una perspectiva del desarrollo profesional que engarza la cultura escolar con otras formas de intencionar el proceso educativo. Algunos de estos espacios de vinculación con nuestro departamento son la Fundación Carolina Labra y sus diversas escuelas hospitalarias, la Fundación profesor José Recabarren, el Museo Interactivo Mirador, el Museo Nacional de Historia Natural, Londres 38, Efecto Educativo, Editorial SM y el Parque por la Paz Villa Grimaldi.
* ¿Cómo ha sido la experiencia con la Fundación Profesor José Recabarren?
La práctica junto a la Fundación Profesor José Recabarren tiene un año de experiencia, y este 2025 va por su segunda versión.
En la primera versión participaron exitosamente 3 docentes en formación (Génesis Salas, Fernanda Apablaza y Montserrat Espinoza), quienes a cargo del docente guía y director del Salón Museográfico Tres Acequias, Diego Prado Recabarren, y de quien habla, desarrollaron el Proyecto Educativo Institucional de la Fundación, mediante el que se registraron de manera escrita los principios pedagógicos que sostienen su labor.
Para el inicio de esta relación de colaboración académica entre el Departamento de Educación Básica UMCE y la fundación se aprovechó el convenio existente firmado por nuestra rectora, Elisa Araya Cortéz, a fines de 2023.
Esta colaboración con fundación fue intencionada por el coordinador de Prácticas del Departamento de Educación Básica, Jorge Palma Osses con un objetivo muy particular. El proceso de producción de aprendizajes pierde profundidad y sentido cuando se desterritorializa. Es decir, cuando no existe una relación de reciprocidad entre el sujeto que aprende y el espacio que lo define contextualmente. La historicidad de los procesos de práctica en la UMCE estuvo marcada por esa ausencia de vinculación territorial, especialmente para quienes viven en la provincia del Maipo. El inicio de esta relación académica busca caminar en una dirección opuesta, produciendo esa relación simbiótica entre docente en formación y espacio de aprendizaje. Es por esta razón que las estudiantes que participaron de esta primera versión provienen de las comunas de San Bernardo y Paine.Jorge Palma es Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica (UMCE), Máster en procesos educativos mediados por tecnología (Universidad Nacional de Córdoba) y Doctorado en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Se desempeñó durante más de una década como profesor de escuela, y como profesional de educación superior en procesos de práctica en formación inicial docente, diseño de experiencias innovadoras y acompañamiento.